RECONOCIMIENTO FÍSICO JUAN MüLLER
VISTO:
La actividad desarrollada por el Sr. Juan Müller, y
CONSIDERANDO:
Que el Sr. Juan Müller, físico e investigador aeroespacial, vecino de la ciudad de Banfield, estudió en la Universidad de La Plata –UNLP-. Se desempeñó como profesor, trabajó como Gerente de investigación y desarrollo en CAMEA /ALUAR SA y como Investigador Científico en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI-.
Que, a principios de los años ’70, un grupo de jóvenes liderados por el Sr.Juan Müller, con la colaboración de algunos padres, comenzaron con la práctica del Modelismo Espacial en la localidad de Banfield. Allí se formó el ”Grupo Aeromodelista del Buen Pastor” por haberse constituido su sede en la parroquia del mismo nombre, lugar en el que comenzaron con el dictado de cursos. Posteriormente, junto a la División Cohetería del Club Aeromodelista de Ciudadela y el Centro Espacial Ituzaingó se organizaron campeonatos metropolitanos con exposiciones y exhibiciones en varios puntos del Gran Buenos Aires. Con el apoyo de la Dirección de Fomento y Habilitación de la Fuerza Aérea Argentina y afilándose a la Federación Argentina de Aeromodelismo se cambió el nombre del grupo por ”Centro Escuela de Modelismo Espacial (C.E.M.E.) del Buen Pastor”; de esta manera aparecían los planitos en la revista Lúpin, con materiales y motores de la recordada firma Aeropol.
Que el profesor Juan Müller creó, además, la agrupación de Exploradores Espaciales, quienes combinaban la actividad del campismo con la del Modelismo Espacial. Participaron en campeonatos nacionales, se realizaron exhibiciones en el interior del país, se dictaron cursos para instructores y se formó un Sub-grupo llamado C.I.D.E. (Centro de Investigación y Desarrollo Espacial) dentro del que se destacó el proyecto Aconcagua, con un motor a base de zinc y azufre de 100 kg. de empuje.
Que luego de disolverse el C.E.M.E. El Buen Pastor, la cohetería modelista siguió practicándose hasta mediados de los años '90 en varios puntos del país, donde también se desarrolló alguna actividad de forma experimental, aunque de modo muy esporádico.
Que a principios del año 2001 se reunió un grupo de ex integrantes del CEME El Buen Pastor y comenzó a retomar la actividad, realizando publicaciones en distintos medios gráficos, destacándose las revistas Aeroespacio y Hobby Manía. Luego fue creada la Escuela Argentina de Modelismo Espacial Cóndor (EAME), entidad itinerante que ofrecía cursos
rentados en escuelas, countries y entidades públicas. Debido a que para fines de 2001 quedaban en Argentina muy pocas casas de hobbies que ofrecieran los productos de aeromodelismo y ante la necesidad de proveer a la EAME y al resto de los aficionados con materiales para desarrollar la práctica de la actividad, este mismo grupo presentó la línea de insumos y motores CondorTec.-
Que desde el año 2003 se viene celebrando el Campeonato Metropolitano de Modelismo Espacial.
Que hacia el año 2005 se comenzó a ofrecer una gama ampliada de motores, para satisfacer la demanda de los modelistas experimentales de media potencia.
Que hacia fines de 2012 habrían culminado las actividades de CondorTec., aunque la Escuela Argentina de Modelismo Espacial Cóndor (EAME) seguiría funcionando.
Que mucho tiempo después, luego de un prolongado intervalo en el suministro de partes y motores a los aficionados argentinos, con otros protagonistas y luego de un completo restyling, a partir de junio de 2014 apareció un emprendimiento totalmente nuevo y bautizado como SkyTec, que comenzó a crear un nuevo mercado y que se fue afianzando día a día con la presentación de más de veinte modelos en kit, con nuevas actividades, con el auspicio de ACEMA y con presencia internacional en los más importantes eventos de cohetería del mundo.-
Que en la actualidad la empresa se dedica al suministro de insumos y kits para el desarrollo del modelismo espacial, siendo la única en todo el país y en Latino América.
Que, a través de los instructores de la Escuela Argentina de Modelismo Espacial Cóndor, se dictan cursos de cohetería en escuelas, talleres y capacitación para docentes. Aportando para ello no solamente los materiales necesarios, sino también los programas y organizando las jornadas de lanzamiento de carácter científico-deportivo.
Que en el plano de la experimentación y junto a la Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de Argentina (A.C.E.M.A.), provee de instrumental y vectores para proyectos conjuntos con la Fuerza Aérea Argentina, UTN Regional Haedo y la C.O.NA.E.
Que el profesor Juan Muller formó a figuras importantes en la escena aeroespacial, como lo son Pablo de León y Diego Córdova.
Que Pablo de León, desde pequeño, se interesó e interiorizó sobre el espacio y los vuelos espaciales. A los nueve años de edad comenzó a construir y lanzar cohetes modelo. Fue el primer argentino (y segundo latinoamericano) en volar en gravedad cero en el año 1997, a bordo del KC135 de la NASA, donde realizó 80 parábolas, probando experimentos argentinos que volaron al espacio en el Proyecto PADE.
Que es Ingeniero Aeroespacial. Luego de haber completado sus estudios fue becado por la Universidad Internacional del
Espacio para realizar un postgrado en estudios espaciales. Fue docente de la maestría en tecnología aeroespacial dictada en la Universidad Tecnológica Nacional.
Que Diego Córdova estudió Comunicación Social y Periodismo en Universidad Argentina John F. Kennedy, habiendo obtenido el título de Licenciado en Periodismo. Además es autor del libro Huellas en la Luna, sobre el 50° Aniversario del programa lunar Apolo. En la actualidad trabaja en Grupo Techsphere.
POR TODO ELLO:
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LA LEY LE OTORGA, SANCIONA LA SIGUIENTE:
RESOLUCIÓN
ARTÍCULO 1°.- El Honorable Concejo Deliberante de Lomas de Zamora
expresa su reconocimiento a la trayectoria del físico e investigador aeroespacial Prof. Juan Müller.
ARTÍCULO 2°.- Apruébese la presente con su Visto y sus Considerandos.
ARTÍCULO 3°.- De forma.